Celebrem 20 Anys del Govern d’Esquerres! Tota la informació a l'Arxiu Digital Pasqual Maragall

Ejes Temáticos Retos Globales

Irena Guidikova

"Las ciudades con más diversidad son más felices y creativas"



"Barcelona fue la primera ciudad en incorporar la perspectiva intercultural en la gestión de sus políticas públicas", así comenzó su conferencia Irena Guidikova, directora de programas de inclusión y antidiscriminación en el Consejo de Europa. La experta participó en el ciclo "Por un futuro intercultural" de la plataforma Re-City organizado por la Fundación Catalunya Europa con La Caixa, el Club Roma y el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona y la Generalitat de Catalunya.

La conferencia titulada "La gestión pública desde la perspectiva intercultural" se celebró en el Palau Macaya de Barcelona el martes 19 de noviembre y fue moderada por Dani de Torres, director de la Red Española de Ciudades Interculturales (RECI), que recordo que hace diez años el Ayuntamiento de Barcelona aprobó el primer Plan Barcelona Intercultural que sirvió como punto de partida y modelo que después se ha exportado a otras ciudades europeas a través del Consejo de Europa.

Según Dani de Torres, que entonces era el Comisionado de la Alcaldía para la Inmigración y el Diálogo Intercultural del Ayuntamiento de Barcelona, el éxito del plan se explica por qué fue transversal y se consiguió involucrar muchos ámbitos de la administración, ya que "la interculturalidad afecta al urbanismo, la educación, las políticas culturales, el ocio, el empleo, etc. y supimos trabajar con creatividad y capacidad de innovación para que las barreras burocráticas no fueran un freno los proyectos interculturales ".

El modelo Barcelona, una gestión intercultural con marca propia.

Dani de Torres definió un modelo del que la experta, Irena Guidikova, se declaró "la primera seguidora" y que se ha propuesto difundir desde el Consejo de Europa "para que lo conozcan todas las ciudades y cada una pueda adaptarlo a su realidad, ya que no es un libro de recetas cerrado sino un modelo inspirador ". Actualmente, ya son más 130 ciudades las que han adoptado este modelo intercultural y nos encontramos ante "un movimiento que va al alza y que quiere transformar las políticas estatales desde la base de las ciudades aportando los valores de la democracia y la diversidad ".

Según explicó Guidikova, se trata de un cambio de paradigma en la gestión pública de la inmigración que quiera promover los derechos colectivos de los immigrantes, a diferencia de lo que ocurría años atrás, cuando muchos países de acogida otorgaban derechos de manera individual, incluso dentro de una misma familia, en función los acuerdos de extranjería que tuvieran con los respectivos países de origen.

Los inmigrantes mejoran el PIB y son una inversión de futuro.

Este nuevo planteamiento pone más énfasis en la comunidad y en la integración de los migrantes dentro de la diversidad, a los que "hay que ver como una inversión de futuro y no como un gasto en nuestros recursos sociales. Hay estudios que demuestran que en las comunidades con más diversidad, las personas son más felices y más creativas, y que se ayudan más unos a otros. La diversidad mejora el PIB y la conectividad entre las personas y los colectivos pero hay que saber gestionar bien porque no se convierta una amenaza ", afirmó la representante del Consejo de Europa.

¿Como gestionar bien la diversidad? Para la responsable europea desde los poderes públicos hay que preservar los derechos de las minorías pero a la vez hay que promover la relación entre ellas para que no se cierren en sí mismas. Por ello, "hay que tener en cuenta los perfiles de los migrantes y entender sus diversas identidades poliédricas, es decir, entender que cada uno puede tener diferentes identidades a la vez, las de sus países de origen y otros, según la edad, género, creencias religiosas, costumbres, etc. No podemos etiquetar o encasillar a las personas en determinadas identidades porque la interculturalidad precisamente lo que quiere es generar un bien común a partir de las diversas sensibilidades ".

La interculturalidad se basa, según explicó, en tres pilares básicos:

1. Diversidad: hay que incorporar a las políticas públicas y en las escuelas para evitar la segregación por razones de género o culturales.

2. Igualdad: hay que garantizar el acceso de todos los ciudadanos a los servicios públicos y evitar cualquier tipo de discriminación.

3. Interacción: es necesario que las administraciones fomenten la interacción entre las diferentes comunidades para evitar los guetos o segregaciones.

Desde el Consejo Europa se dan herramientas para que cada ciudad tenga su propia marca de interculturalidad. A diferencia de otros países, en Cataluña y en España, según Guidikova, se ha sabido evitar el riesgo de los guetos porque se han creado espacios públicos y lugares de encuentro entre las diferentes comunidades. En cambio, en el Reino Unido, se ha priorizado la seguridad e incluso se han eliminado los bancos de los parques para que no fueran lugares de reunión entre los jóvenes.

Además, los espacios públicos hay que fomentar actividades culturales, musicales, artísticas, etc ... para promover la interconexión entre ciudadanos de diversas procedencias. Guirikova puso como ejemplo los casos de las ciudades de Bilbao con actuaciones como Zurrumurruak y Lisboa con el Festival Todos. Otras acciones que pueden hacer los gobiernos municipales, por ejemplo, son los presupuestos participativos abiertos a todos los ciudadanos y que ayudan a aumentar democracia representativa para hacerla más deliberativa.

Campaña antirumores: luchar contra los estigmas y la xenofobia.

Pero uno de los proyectos que mejor está funcionando y que también nació en Barcelona es la lucha contra los prejuicios y estigmas contra los inmigrantes. El programa Estrategia Antirumores que Barcelona puso en marcha en 2010 se ha extendido con mucho éxito en otras ciudades. Un proyecto que ayuda a mejorar la convivencia y que sirve de antídoto contra los discursos xenófobos y racistas que propagan los partidos de ultraderecha y algunos medios de comunicación.

En este sentido, Guirikova destacó la importancia de trabajar valores como la diversidad cultural y lingüística en las escuelas con talleres, cuentos,  películas o actividades educativas. Poco a poco, el objetivo del Consejo de Europa es hacer llegar la interculturalidad en más ciudades sin olvidar las zonas rurales donde también hay inmigración y sus habitantes también votan influidos por los rumores y los prejuicios hacia los recién llegados.

"La realidad, en cambio, es que con la inmigración salimos todos beneficiados: ciudadanos, gobiernos y empresas", afirmó Irena Guidikova que citó algunos ejemplos como que, según The Economist, si todo el mundo pudiera migrar donde quisiera el PIB del mundo se duplicaría. En Estados Unidos, además, un 40% de las empresas mejor situadas en la bolsa han sido creadas por inmigrantes (Google, Apple, Levis, etc). Y cuando Donald Trump reducir la posibilidad de que las empresas solicitasen permisos de residencia para los trabajadores cualificados extranjeros, las empresas no contrataron más estadounidenses sino que fueron a buscar el talento fuera porque no podían encontrar en su país .

Europa atrapada entre la emergencia y la paradoja por la inmigración.

En el debate posterior a la conferencia, también intervino el secretario de Igualdad, Migraciones y Ciudadanía, Oriol Amorós, que calificó de "emergencia" la situación que se vive en Europa entre la pasividad de los gobiernos, la llegada de nuevos inmigrantes y el ascenso de la ultraderecha con un discurso racista y xenófobo. "Europa vive en la paradoja que necesita la inmigración pero tiene la opinión pública en contra", afirmó Amorós que reclamó "que la agenda europea incorpore cuanto antes la gestión de la diversidad en las políticas públicas, sirve sociales, la educación o la salud ".

Por su parte, el presidente del Club Roma a Barcelona, Jaume Lanaspa, lamentó la falta de valentía de algunos políticos para emprender medidas a favor de la multiculturalidad, y Josep Maria Vallès, vicepresidente de la Fundación Catalunya Europa, pidió a los medios de comunicación que sean más responsables con la imagen sobre la inmigración que trasladan a la opinión publica, ya que "a menudo ponen más atención en lo conflictivo y negativo por encima de los aspectos más constructivos y positivos que posiblemente sean los mayoritarios".

El debate terminó con una pregunta sobre la conveniencia de regular por ley con unas cuotas la presencia de los inmigrantes a determinados puestos de trabajo, a la administración, los partidos políticos o en el acceso no discriminatorio a la educación o la salud. Según Irena Guidikova, aunque en algunos casos ha funcionado, siempre es mejor invertir en educación y trabajar por un cambio de mentalidad cultural, que no imponer una discriminación positiva que puede ser contraproducente y generar más conflicto.