Seminarios

Taller Re-CITY en acción: movilidad metropolitana sostenible



¿Cómo imaginamos el modelo de transporte público en los límites de la Barcelona metropolitana?

Actualmente, en el centro de Barcelona entran y salen a diario 500.000 vehículos provenientes de la primera corona metropolitana[1]. A este flujo de coches se le suma la complicada movilidad entre los municipios metropolitanos de la segunda corona que, debido a una falta de transporte público eficiente, depende básicamente del vehículo privado motorizado. El Plan Metropolitano de Movilidad Urbana[2] publicado en 2019 quiere impulsar un centenar de acciones para conseguir un cambio hacia una movilidad más “saludable, sostenible, eficiente y equitativa”[3].

Re-CITY en acción: movilidad metropolitana sostenible tiene el objetivo de debatir sobre cómo fomentar la movilidad metropolitana sostenible en los límites de la metrópoli barcelonesa: Maresme, Vallès, Baix llobregat, etc. a través de la creación de una red de transporte público más eficiente. En esta sesión hemos hablado de cuál debería ser el modelo de transporte público en los límites de la Barcelona metropolitana. ¿Cómo debería ser el modelo ferroviario a nivel de la Región Metropolitana de Barcelona? y ¿cómo debería complementarse con una malla de transporte público por carretera? Además, también hemos hablado de cuál sería el mejor modelo de gobernanza. La ATM (Autoridad Territorial de Movilidad) es el ente que se prevé en la ley 9/2003 de Movilidad, aprobada por el Parlament de Catalunya en 2003. Actualmente hay cuatro ATM: Barcelona, ??Tarragona, Lleida y Girona. Pero más allá del AMB y las ATM de los alrededores de las capitales provinciales existen espacios densos y específicos, que reclaman una gestión local de la movilidad. ¿Son suficientes estas cuatro ATM para conseguir la transición hacia la movilidad sostenible?

El taller se ha desarrollado a puerta cerrada con actores del territorio relacionados con la temática: técnicos y cargos directivos de Ayuntamientos de la RMB, AMB, ATM, AMTU, FGC, operadores de bus, etc. En una primera parte se ha realizado la ponencia "Movilidad metropolitana sostenible: Una visión desde las periferias metropolitanas" a cargo de Manel Larrosa, FEM Vallès. Mientras que en una segunda parte se han realizado dinámicas de trabajo para identificar acciones de fácil implementación para mejorar la red actual de transporte público, así como para imaginar el modelo de transporte público que queremos a los límites de la Barcelona metropolitana más allá de 2030.

Al final del taller se ha puesto sobre la mesa el interés de la mayoría de los participantes en participar en un grupo de trabajo similar al que podría ser una Mesa de movilidad de transporte público metropolitano como espacio de diálogo y de reflexión compartida de los diferentes actores/interlocutores, y para consensuar visiones y proyectos.

Puedes descargarte la memoria del taller más abajo.

 

[1] https://www.barcelonaglobal.org/downloads/bcng_challenge_mobilitat_esp.pdf

[2] https://www.amb.cat/s/es/web/mobilitat/pla-metropolita-de-mobilitat-urbana-amb.html

[3] https://www.amb.cat/s/es/web/mobilitat/pla-metropolita-de-mobilitat-urbana-amb/propostes.html




Etiquetas